sábado, 21 de abril de 2007

Hormonas y glándulas endócrinas.

Chicos, recuerden que el día 30 de abril tienen prueba escrita.

Aquí tienen algo más de información para preparse mejor.

Regulación neuroendócrina

El funcionamiento de los animales requiere la existencia de un sistema nervioso encargado de captar los estímulos, conducirlos e integrarlos en la unidad en la unidad fisiológica del animal.

Para lograr esta unidad de función se necesita también la cooperación del sistema endocrino. Tanto el sistema hormonal como el nervioso utilizan como primer mensajero un compuesto químico; en el primer caso es una hormona y en el segundo un neurotransmisor sináptico.

MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE ACCIÓN HORMONAL

Las hormonas son transportadas por la sangre hasta las "células diana" y en estas ejercerán su acción de diferente forma según el tipo de hormona.

Las hormonas esteroideas,
gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma. De esta manera llegan al núcleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.

Las hormonas proteicas,
sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc,que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.

CONTROL HORMONAL

La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.

Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas, el hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas tróficas (tirotrófica, corticotrófica, gonadotrófica).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes(tiroides, corteza suprarrenal, y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas , (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.


SISTEMA ENDOCRINO HUMANO

Las principales glándulas secretoras de hormonas, son:

Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
Páncreas
Cápsulas suprarrenales
Gónadas (ovarios y testículos)
Su localización puede observarse en el dibujo siguiente


HIPÓFISIS

Tiene el tamaño y la forma de un guisante y cuelga del hipotálamo mediante el eje hipotálamo-hipófisis.

En la hipófisis se distinguen tres lóbulos, que pueden considerarse incluso como glándulas independientes

El lóbulo anterior o adenohipófisis.
Produce dos tipos de hormonas:
hormonas trópicas o trópicas, es decir estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por el tiroides
ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.

El lóbulo medio
segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.

El lóbulo posterior o neurohipófisis ,
libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de los nefrones (de los riñones).

Fuente consultada: http://www.arrakis.es/~lluengo/endocrino.html

7 comentarios:

Unknown dijo...

gracias profe!
esta muy bueno lo que nos paso...
lo que si por mi parte le pediria, si no es mucha molestia,si puede explicar un poco esto...si bien esta bastante claro tengo algunas dudas.
gracias profe!
por si hay algun colgado
el martes hay prueba de fisica
:(
besoo
cuidense!
suerte!

=)

Andrea Victoria Barbeito dijo...

Sí, por supuesto que lo voy a explicar en clase! Quedate tranquila... y a estudiar todos física..eh!?
Buen fin de semana,

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Profe queria comentarle que estoy sin computadora, por un problema en mi monitor...

Me gustaria que cada vez que suba informacion al blog avise, (si es posible, el mismo dia) asi voy a un cyber y me fijo.
Para no ir, abrir el blog y no encontrar nada.

Mi monitor lo tendre en aprox. 10 dias... De no tener arreglo, la cosa se va a extender lamentablemente.

La informacion que dejó de las glándulas, es complementaria o es obligatorio que lo estudiemos también ??

Sin más me despido...
Saludos curso !!

Nadia P (por eso borré el comentario, para aclarar que no era la misma Nadia de antes)

Andrea Victoria Barbeito dijo...

Nadia (la segunda!), trataré de avisar cuando suba información, si?. Por otro lado, si leés un poco el material, es lo mismo que estamos viendo, y sí hay que saberlo, salvo la glándula hipófisis que todavía, salvo mencionarla, no he dicho demasiado.
Nos estamos viendo,

thenotebook dijo...

Recien entre para ver si habia alguna informacion para complementar el tema del examen y vi que sii :)
Gracias,profee!!
y por cierto,esta bastante claro...
los dibujos tambien hay que tenerlos en cuenta o solo lo teorico???=/
besotee!!!

Andrea Victoria Barbeito dijo...

Hola Rocío, tanto los dibujos como el texto tenés que tenerlos en cuenta para el examen. Si te fijas bien, es muy parecido a lo que hcimos hoy en clase, y a lo que tenés en el libro.
besos,